Sol Martínez Fresno
PAISAJES SILENTES
Reflexiones sobre una experiencia con residentes geriátricos y cinematografía
AUTORA
Sol Martínez Fresno
Estudio becado por el Centro de Estudios del Somontano de Barbastro y galardonado con el XXV Premio López Novoa como mejor Proyecto de Investigación.
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (CESB)
C\ Argensola, 26
22300 Barbastro (Huesca)
PORTADA
Emilio Tarragó Pascau / Joaquín Sáiz Artigas
MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Imprenta Moisés
Dep. legal: HU-197/2015
ISBN: 978-84-606-9556-1
Resaltamos la apertura del centro los lunes de octubre para que los seteros puedan venir y clasificar especies con los expertos del grupo micológico del Centro. Será los días 5, 13, 19 y 26 de octubre.
Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro 9.
Instituto de Estudios Altoaragoneses.
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (CESB)
PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL SOMONTANO DE BARBASTRO
José Ignacio Alcalde Herrero
DIRECTORA DE LA REVISTA
María Nieves Juste Arruga
SECRETARÍA
Julián J. Hernández Castaño
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
C/. Argensola, 26
22300 Barbastro (Huesca)
MAQUETACIÓN, DISEÑO E IMPRESIÓN
Imprenta Moisés
Dep. legal: HU-124/2014
I. S. S. N.: 1132 - 8924
ÍNDICE
La judería de Barbastro y el hallazgo de unos fragmentos de H. anukkiyah, por María Nieves Juste Arruga y Miguel Ángel Motis Dolader. Pag.7
La excavación arqueológica de la era de San Juan (calle Cerler, 11).Un arrabal islámico en Barbastro, por Julia Justes Floría y José Ignacio Royo Guillén. Pag.43
Vestigios de arquitectura popular en la Plaza del Mercado de Barbastro, por María José Navarro Bometón. Pag.65
Casetas abovedadas en la Comarca de Somontano de Barbastro, por Félix A. Rivas. Pag.85
Introducción a la relojería de Lascellas, por Joaquín Coll Clavero. Pag.101
Biografía del Dr. Andrés Martínez Vargas, por M.ª Pilar Samper Villagrasa y Francisco Ramón Vilanova Vázquez. Pag.123
Cinco cursos del Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón (2007-2012), por Juan Carlos Ferré Castán. Pag.161
Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro 1.
Instituto de Estudios Altoaragoneses 1. Barbastro 1990.
CONSEJO DE REDACCIÓN
M.a Nieves Juste Arruga: Coordinadora.
Francisco Abós Castel.
Juan Coll Clavero.
Vicente Fuster Santaliestra.
Gaspar Mairal Buil.
Félix Montón Broto.
José Pablo Pena Mur.
SECRETARÍA
Julián J. Hernández Castaño.
MAQUETACIÓN
Antonio Clavero Buil.
DISEÑO PORTADA
José Antonio Blasco Abad.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Centro de Estudios del Somontano.
C/ Argensola, 26
Barbastro
EDITA
Centro de Estudios del Somontano.
IMPRIME
Imprenta Moisés
C/ Oncinellas, 5
Barbastro
Depósito legal: HU. n.° 59/1991 I.S.B.N. 84 - 404 - 9423
ÍNDICE
Presentación. Pag. 5
INFORMES: SOMONTANO
La institucionalización de la comarca del Somontano por Ramón Salanova Alcalde. Pag. 7
Reflexiones en tomo a la comarca: El Somontano de Barbastro, por José C. Lisón Arcal. Pag. 29
El olivo en el Somontano de Barbastro, por Francisco P. Abós Castel. Pag. 39
TEMAS
El Parque Cultural del río Vero: Motivación y objetivos, por Vicente Baldettou. Pag. 49
Excavaciones arqueológicas en el entorno de la catedral de Barbastro, por Mª. Nieves Juste Arruga. Pag. 61
La Bula «Non Lites» de Inocencio III (1203) y la división eclesiástica del Somontano, por Manuel Iglesias Costa. Pag. 83
La Aljama de los judíos de Barbastro, por Adela Rubio Calatayud y Santiago Blasco Sánchez. Pag. 85
La quiebra de la Hacienda Municipal de Barbastro a fines del siglo XVII, por Encarna Jarque Martínez y José Antonio Salas Auséns. Pag. 103
Evolución demográfica de Barbastro en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1800), por J.R. Bosch Ferrer. Pag. 111
Los Novales de Salas Bajas, por Santos Lalueza . Pag. 129
Milicia y revolución burguesa. Barbastro, 1833-1837, por Carlos Franco de Espés y Herminio Lafoz. Pag. 135
El puente de la Albarda, en Alquézar, por Antonio Naval Mas. Pag. 143
La fotografía en Barbastro, por Manuel y María Dolores García Guatas. Pag.155
El Coso de Barbastro: una visión antropológica, por Gaspar Mairal Buil. Pag. 171
Aproximación a los determinantes de la salud de la Ciudad de Barbastro en 1988, por Pilar Pueyo Subías, Juan Coll Clavero y Manuel Pueyo Subías. Pag.187
Joaquín Coll Clavero
MANJARES DEL S0M0NTAN0
La Val de Onsera
La ilustración de la portada y las del interior han sido realizadas por Jaime Bruno Castillo.
El diseño de la cubierta es obra de Isidro Ferrer.
© Joaquín Coll Clavero
© de esta edición: La Val de Onsera, 2002
C/. Rafael Salillas, 42
22123 Angüés (Huesca)
Tel. 974 260 289 • Fax. 974 260 215 www.derecoquinaria.com/lavaldeonsera
ISBN: 84-88518-60-9
Depósito Legal: HU-294-2002
IMPRESION
Ediciones La Val de Onsera. Huesca
Printed in Spain - Impreso en España
ÍNDICE
La gastronomía de cualquier ámbito se ha ido construyendo a lo largo de milenios de adaptación a un medio físico. Para alcanzarla han sido necesarios un sinnúmero de ensayos acerca de la comestibilidad y el grado de satisfacción de cada alimento, y el intercambio de conocimientos con otras culturas humanas y animales.
Pues bien, la gastronomía altoaragonesa se ha estructurado en torno a una serie de grandes temas, y estos son los que deben vertebrar cualquier aproximación a esa cultura.
Y, desde luego, constituyen el índice de este libro.
PREÁMBULO. Pag. 9
La cocina como hallazgo. Pag. 10
Profusión de cocinas. Pag.13
Lo genuino en la aldea global. Pag.15
El medio físico y lingüistico. Pag. 16
La tierra. Pag.17
Con los fuegos en su sitio. Pag.18
Singularidades gastronómicas. Pag. 21
LAS SOPAS. Pag.29
Elogio de las sopas escaldadas. Pag. 29
La sopa y las sopas. Pag. 30
Platos de sopa, y sopas escaldadas en el plato. Pag.31
OLLAS Y PUCHEROS. Pag.38
El hogaril. Pag.38
Recao, puchero, olla o cocido. Pag. 41
Los pucheros. Pag. 42
Los ajoarrieros. Pag. 42
Recaos. Pag. 44
EL HORNO Y LA REPOSTERÍA. Pag. 68
El pan. Pag. 68
El pan de Aragón. Pag. 69
Hornos, horneros y panaderos. Pag. 70
El ocaso del Pan. Pag. 71
El pastillo del Somontano. Pag.72
Pastillos y otros postres. Pag. 73
EL ACEITE. Pag. 93
Aceite. Pag.93
El torno del aceite. Pag. 94
Una grasa saludable. Pag.95
Platos elaborados con aceite. Pag. 96
VINOS Y LICORES. Pag.102
Elogio del olfato. Pag.102
Noticias del vino. Pag.103
La vendimia y sus tareas. Pag.104
La bodega. Pag. 105
La denominación de origen Somontano. Pag. 105
Uvas tintas autóctonas. Pag. 107
Otras uvas arraigadas en el Somontano. Pag. 108
Uvas de reciente implantación. Pag. 109
Recetas tradicionales con vino. Pag. 111
Elogio del anisete. Pag. 112
El proceso de destilación. Pag.113
Aguardientes y licores. Pag.115
EL HUERTO. Pag. 120
La huerta. Pag.120
Elogio de lo árabe. Pag. 121
Las verduras del huerto. Pag. 122
Un plato de verdura. Pag. 126
Elaboraciones de la huerta. Pag. 127
LAS CONSERVAS VEGETALES. Pag. 147
Conservas vegetales. Pag. 147
Las técnicas de conservación de los alimentos. Pag. 149
La conserva de tomate. Pag. 150
Algunas conservas vegetales. Pag. 150
EL CORRAL. Pag. 160
El corral. Pag. 160
Los corrales perdidos. Pag. 161
Algunas consideraciones sobre la domesticidad. Pag. 162
La gran chireta. Pag. 163
Elaboraciones de corral. Pag. 164
EL MONDONGO. Pag. 189
El mondongo. Pag. 189
Los presentes. Pag. 191
Las fórmulas del mondongo. Los embutidos. Pag. 191
Los salmorrejos de aebbo. Pag. 201
Otros platos elaborados con cerdo. Pag. 206
EL PESCADO. Pag. 213
Pesca salada . Pag. 213
Pesca fluvial. Pag. 215
LA CAZA. Pag. 230
La caza. Pag. 230
Piezas de caza. Pag. 232
Platos de caza. Pag. 235
LAS SETAS. Pag. 243
El bosque. Pag. 243
La setas. Pag. 244
Métodos de conservación. Pag. 248
Algunos platos con setas. Pag. 249
LA COCINA DE LOS PASTORES. Pag. 260
Rebaños. Pag. 260
Cabañeras. Pag. 261
La carne de cordero. Pag. 261
La gastronomía del pastoreo. Pag. 262
Platos de la cocina pastoril. Pag. 263
COMIDAS CONMEMORATIVAS Y RITUALES. Pag. 268
Sorpresa. Pag. 268
La comida de fiesta. Pag. 269
La lifara. Pag. 269
El menú de las romerías. Pag. 270
Platos conmemorativos. Pag. 271
COCINA BURGUESA. Pag. 289
La cocina burguesa. Pag. 289
Teodoro Bardají y la cocina española. Pag. 290
El Gran Hotel San Ramón (1903-2000). Pag. 291
La cocina del Gran Hotel San Ramón. Pag. 292
Algunos platos del Gran Hotel San Ramón. Pag. 293
EL LIBRO DE LA IMPRENTA PUYOL (BARBASTRO, 1863). Pag. 300
El cocinero instruido. Pag. 300
Algunos platos descritos en El cocinero instruido. Pag. 302
Antropología de una Ciudad de Barbastro
ÍNDICE
-Prólogo. Pag. 9
-Prelacio. Pag. 11
-Introducción. Pag. 13
1. El territorio. Pag. 25
2. Tiempos urbanos. Pag. 39
3. La construcción de la vecindad inmediata: la casa y la calle. Pag. 85
3.1 Los Barrios tradicionales. Pag. 91
3.2 El centro. Pag. 107
3.3 Los ensanches. Pag. 135
4. La construcción de la vecindad formal: el barrio y la parroquia. Pag. 159
4.1 El barrio. Pag. 163
4.2 La parroquia. Pag. 237
5. La construcción de la ciudadanía: el centro urbano. Pag. 251
5.1 La vía pública. Pag. 255
5.2 Los edificios. Pag. 291
-Notas finales. Pag. 309
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (Instituto de Estudios Altoaragoneses) Barbastro 2000
© Luis Alfonso Arcarazo García y María Pilar Lorén Trasobares
© Del prólogo, Asunción Fernández Doctor
© De la presente edición, Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
C/. Argensola 26,
22300 Barbastro (Huesca)
IMPRIME
Imprenta Moisés.
C/. Oncinellas, 5,
22300 Barbastro (Huesca)
Depósito legal: HU-243/2001 I.S.B.N. 84-923912-1-9
ÍNDICE
Principales siglas utilizadas. Pag.14
Prólogo, por Asunción Fernández Doctor. Pag.15
Introducción. Pag.17
Fuentes. Pag. 19
Capítulo I. BARBASTRO MEDIEVAL. Pag. 23
Capítulo II. LA EDAD MEDIA. MEDICINA HISPANO-ÁRABE. Pag. 25
La medicina árabe y hebrea en Barbastro. Pag. 25
El hospital cristiano medieval. Pag. 26
Las leproserías. Pag. 28
Primer hospital de Barbastro. Pag. 29
Órdenes Militares. Pag. 30
Enfermerías de Barbastro. Pag. 31
El Camino de Santiago. Pag. 31
Siglo XIII. Pag. 32
Siglo XIV. Pag. 34
Siglo XV. Pag. 35
El Hospital de San Julian de Barbastro. Pag. 36
Conclusión. Pag. 38
Capítulo III. EL RENACIMIENTO. Pag. 39
Siglo XVI. Pag. 39
Barbastro en el Renacimiento. Pag. 40
La Medicina Renacentista. Pag. 40
Los hospitales. Pag. 42
La cofradía de San Julián de Barbastro. Pag. 42
Construcción del Hospital de San Julián. Pag. 43
La Iglesia de San Julián. Pag. 49
Unificación de las cofradías de San Julián y Santa Lucía. Pag. 49
Organizaciones de la cofradía. Pag. 51
Puntualizaciones a las primeras Ordinaciones. Pag. 52
Relación de las Ordinaciones. Pag. 54
Primer cuadernillo. Pag. 55
Segundo cuadernillo. Pag. 62
Capítulo General de la cofradía. Pag. 68
Nueva orientación de los hospitales. El Santo Hospital de San Julián y Santa Lucía. Pag. 68
Economía del hospital. Pag. 69
La vida cotidiana en el hospital de San Julián y Santa Lucía. Pag.70
La Vicaría. Pag.71
Los hospitaleros. Pag. 73
El legado de D. Francisco de Gracia. Pag. 74
Primer hospital militar en Barbastro, Invasión de Aragón en 1591. Pag. 75
Hospital de niños. Pag. 76
Resumen histórico de Barbastro durante el siglo XVI. Pag. 77
Capítulo IV. EL BARROCO (1598-1700). Pag. 81
La Medicina Barroca. Pag. 81
La asistencia sanitaria en Barbastro en el siglo XVII. Pag. 82
La cofradía de San Julián y Santa Lucía. Pag. 83
El Hospital de San Julián y Santa Lucía. Obras y economía. Pag. 84
La vida cotidiana en el hospital. Pag. 90
La Vicaría. Pag. 92
Los hospitaleros. Pag. 93
El legado Gracia. Pag. 95
Epidemias y guerra. Pag. 96
Resumen histórico de Barbastro durante el siglo XVII. Pag. 98
Capítulo V. EL SIGLO XVIII. Pag.101
Barbastro a principios del siglo XVIII. Pag.102
La medicina en el siglo XVIII. Pag.102
Los hospitales en el siglo XVIII. Pag.104
La asistencia sanitaria en Barbastro. Pag. 106
La Cofradía de San Julián y Santa Lucía. Pag.107
La festividad de San Julián. Pag.108
Las Juntas. Pag. 110
El Priorado. Pag. 111
El Secretario. Pag. 113
El Llamador o Ayudante. Pag.114
Resoluciones de las Juntas. Pag. 114
Ingreso de los nuevos Hermanos. Pag. 115
Las limosnas.Pag. 116
Las Ordinaciones. Pag. 116
El hospital de San Julián y Santa Lucía. Economía y obras. Pag.120
Fuentes de ingresos. Pag.122
Pleitos económicos de la cofradía. Pag. 123
Rentas de la cofradía. Pag.125
La Desamortización de 1798. Pag.126
El bolsero. Pag.129
Obras del hospital. Pag. 130
Autos de aprehensión de los bienes del hospital. Pag.131
Medidas higiénicas. Pag. 142
La medicación. Pag. 143
Problemas de los médicos y cirujanos con el hospital. Pag. 144
Los expósitos. Pag.147
La Vicaría. Pag.150
Los Hospitaleros. Pag. 153
El legado Gracia. Pag. 154
El hospital de Barbastro y las guerras en el siglo XVIII. Pag.154
Las epidemias. Pag.156
Las plagas. Pag.157
Las tercianas. Pag. 158
La vacunación antivariólica. Pag. 163
La pobreza en el siglo XVIII. La Casa de la Misericordia. Pag. 164
La Casa de la Misericordia. Pag.164
El hospital de Barbastro visto desde las visitas ad Limina. Pag.167
Resumen histórico de Barbastro durante el siglo XVIII. Pag.168
Capítulo VI. EL SIGLO XIX. Pag.175
Barbastro en el siglo XIX. Pag.175
La medicina en el siglo XIX. Pag. 176
Los hospitales en el siglo XIX. Pag. 177
Economía. Pag. 179
La asistencia sanitaria en Barbastro. Pag.180
La cofradía de San Julián y Santa Lucía. Pag.183
Su desaparición. Pag.184
La festividad de San Julián. Pag.186
El Santo Hospital de San Julián y Santa Lucía. Pag. 187
Economía. Pag.187
El Bolsero. Pag.190
Obras en el hospital. Pag.191
Hospital Municipal de Barbastro. Pag.191
Economía. Pag.192
Ingresos por estancias militares en el Hospital Municipal. Pag. 194
Contabilidad del Hospital Municipal. Pag.195
El administrador. Pag. 200
Obras. Pag. 201
Gestiones para transformar el Hospital Civil de Barbastro en Hospital de Distrito. Pag. 202
El Hospital de Distrito de Barbastro. Economía. Pag. 205
Obras del Hospital de Distrito. Pag. 207
La Vicaría. Pag. 210
Iglesia de San Julián. Pag. 212
El cementerio. Pag. 212
La Comunidad de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Pag. 214
La comunidad de Hijas de la Caridad. Pag. 216
Hermanas de la Caridad que pasaron por el hospital. Pag. 217
Salario de las hermanas. Pag. 218
Personal del hospital. Pag. 218
Problemas entre los médicos y el hospital. Pag. 220
Vida cotidiana en el hospital de Barbastro. Pag. 221
La asistencia a militares. Pag. 223
La alimentación de los enfermos. Pag. 226
Medidas higiénicas. Pag. 229
La medicación. Pag. 230
Los expósitos. Pag. 232
Los dementes. Pag. 235
Ingresados y fallecidos en el hospital de Barbastro. Pag. 236
Número de ingresados. Pag. 236
El hospital de Barbastro y las guerras en el siglo XIX. Pag. 240
La epidemias. Pag. 245
El Cólera. Pag. 246
El hospital de Barbastro visto desde las diferentes inspecciones hechas en el siglo XIX. Pag. 254
Resumen histórico de Barbastro durante el siglo XIX. Pag. 257
Capítulo VII. EL SIGLO XX. Pag. 263
La medicina en el siglo XX. Pag. 265
La Beneficencia en la provincia de Huesca. Pag. 267
La asistencia sanitaria en Barbastro. Pag. 268
La pediatría. Pag. 268
El Hospital de Distrito de Barbastro. Economía. Pag. 272
Personal del hospital. Pag. 273
La farmacia. Pag. 274
La alimentación. Pag. 275
Expósitos y dementes. Pag. 275
Obras de mantenimiento. Pag. 275
Otros gastos. Pag. 275
Ingresos. Pag. 276
El administrador. Pag. 278
Obras en el hospital. Pag. 279
Pabellón Sur. Pag. 279
Alcantarillado. Pag. 280
Sala de militares. Pag. 283
Servicios higiénicos. Pag. 284
Sala de tuberculosos. Pag. 284
Conclusiones. Pag. 285
El personal del hospital. Pag. 287
Las Hijas de la Caridad. Pag. 287
La Vicaría. Pag. 289
Personal sanitario. Pag. 294
Dirección y administración del hospital. Pag. 296
La vida cotidiana en el hospital. Pag. 299
La planta baja. Pag. 299
Primera planta. Pag. 301
Segunda planta. Pag. 306
Actividad diaria. Pag.308
Ingresados. Pag. 310
Fallecidos. Pag. 312
La Guerra Civil de 1936-1939. Pag. 314
Epílogo. Pag. 315
Cierre del Hospital de Distrito de Barbastro. Pag. 315
Destino de la plantilla del Hospital de Distrito. Pag. 317
De nuevo un Hospital Municipal. Pag. 318
Reutilización de los edificios del hospital de San Julián. Pag. 319
Casa de Observación de Barbastro. Pag. 319
El hospital utilizado como cuartel. Pag. 320
Otros usos. Pag 321
Devolución del edificio de San Julián a la ciudad. Pag. 323
Cronología de un rescate. Pag. 325
Restauración de la Iglesia de San Julián. Pag. 332
Nueva utilización del Conjunto de San Julián. Pag. 338
Inauguración del Complejo de San Julián y Santa Lucía. Pag. 345
Función actual del Conjunto de San Julián y Santa Lucía. Pag. 346
Colofón a novecientos años de vida hospitalaria de Barbastro. Pag. 347
ANEXO I. RELACIÓN NOMINAL DE LOS DIFERENTES CARGOS DEL HOSPITAL DE SAN JULIÁN Y SANTA LUCÍA DE BARBASTRO. Pag. 351
Siglo XV. Pag. 351
Siglo XVI. Pag. 351
Siglo XVII. Pag. 353
Siglo XVIII. Pag. 356
Siglo XIX. Pag. 358
Hospital Municipal. Pag. 359
Hospital de Distrito. Pag. 359
Siglo XX. Pag. 362
Departamento de observación. Pag. 360
ANEXO II. LISTADO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE LA CIUDAD
RELACIONADOS CON EL HOSPITAL DE SAN JULIÁN Y SANTA LUCÍA MUNICIPAL Y DE DISTRITO DE BARBASTRO. Pag. 361
ANEXO III. CRONOLOGÍA HOSPITALARIA DE LA CIUDAD DE BARBASTRO. Pag. 365
Siglo XII. Pag. 365
Siglo XIII. Pag.365
Siglo XIV. Pag. 365
Siglo XV. Pag. 365
Siglo XVI. Pag. 365
Siglo XVII. Pag. 366
Siglo XVIII. Pag. 366
Siglo XIX. Pag. 366
Siglo XX. Pag.367
Apéndice documental. Pag. 369
Bibliografía. Pag.373
Publicaciones periódicas. Pag. 377
Documentos públicos. Pag. 379
Material inédito. Pag. 380
Otras fuentes. Pag. 380
Índice de ilustraciones. Pag. 381
Índice de tablas. Pag. 384
Apéndice documental. Pag. 385
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (Instituto de Estudios Altoaragoneses) Barbastro 1994
Colección «VERO» nº2. Monografías del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro. Premio Concurso de Investigación López Novoa 1991.
DISEÑO PORTADA
José Antonio Blasco Abad
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
C/. Argensola 26,
22300 Barbastro (Huesca).
IMPRIME
Imprenta Moisés.
C/. Oncinellas, 5,
22300 Barbastro (Huesca)
Depósito legal: HU303/1994 I.S.B.N.: 84-605-1191-X
ANALISIS DE SU INFLUENCIA ECONOMICA Y DEMOGRAFICA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (Instituto de Estudios Altoaragoneses) Barbastro 1991
© Carlos Gómez Bahillo
COMPOSICION DEL TEXTO
Carlos Gómez Bahillo
DISEÑO PORTADA
José Antonio Blasco Abad
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro.
C/Argensola 26,
22300 Barbastro (Huesca)
IMPRIME
Imprenta Moisés.
C/ Oncinellas, 5,
22300 Barbastro (Huesca)
Depósito legal: HU 136/91 I.S.B.N. 84-604-0162-6
INDICE
INTRODUCCION. Pga.13
1.DELIMITACION ESPACIAL. Pga.15
1.1.Criterios de comarcalización. Pga.15
1.1.1 Geográficos.Pga.15
1.1.2 Socioeconómicos.Pga.16
1.1.3 Administrativo.Pga.16
1.1.4.Criterios diversos.Pag.17
1.2.Municipios que componen el Somontano de Barbastro. Pga.18.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS.Pag.19
2.1.Evolución de la población. Pag.19
2.2. Estructura demográfica. Pag. 26
2.2.1. Pirámide de edad. Pag. 26
2.2.2 Indices de fecundidad y de reemplazamiento. Pag.27
3. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Pag.29
3.1. Análisis de la capacidad de atracción y de expulsión. Pag.29
3.2. Causas del movimiento migratorio. Pag.30
4. CLASIFICACION POBLACION RESIDENTE SEGUN ACTIVIDAD. Pag.33
4.1. Clasificación de la población según actividad. Pag. 33
4.2. Población ocupada por sectores de actividad. Pag.34
5. ACTIVIDAD ECONOMICA. Pag.35
5.1. Infraestructura agraria y ganadera. Pag.35
5.1.1. Grado de utilización de las tierras. Pag.36
5.1.1.1. Aprovechamiento de las tierras censadas. Pag.36
5.1.1.2. Aprovechamiento de las tierras labradas. Pag.37
5.1.1.3. Aprovechamiento de las tierras no labradas.Pag.38
5.1.2. Explotaciones agrarias.Pag.39
5.1.2.1. Tamaño de las explotaciones agrarias.Pag.40
5.1.2.2. Regimen de tenencia de las explotaciones agrarias. Pag.45
5.1.2.3. Nivel de mecanización agraria.Pag.49
5.1.3. Explotaciones ganaderas.Pag.52
5.2. Infraestructura industrial, comercial y de servicios.Pag.54
5.2.1. Infraestructura de Barbastro. Pag.54
5.2.1.1. Subsector industrial y construcción. Pag.54
5.2.1.2. Subsector comercial.Pag.55
5.2.1.3. Subsector de servicios.Pag.56
5.2.2. Infraestructura del Somontano.Pag.56
5.2.2.1. Subsector industrial y construcción.Pag.56
5.2.2.2. Subsector comercial. Pag.57
5.2.2.3. Sector de servicios. Pag.58
5.2.3. Infraestructura de Barbastro y el Somontano.Pag.59
6. BARBASTRO Y SU AREA DE INFLUENCIA. Pag.63
6.1. Area comercial. Pag.64
6.1.1. Nivel de especialización comercial.Pag..65
6.1.2. Cuota de mercado.Pag.66
6.1.3. Indices de riqueza.Pag.67
6.2. Area de servicios.Pag.68
6.2.1. Educativos y culturales. Pag.68
6.2.1.1. U.N.E.D. Pag.68
6.2.1.2. Educación infantil, primaria y secundaria. Pag..68
6.2.1.3. La actividad cultural. Pag.69
6.2.1.3.1. Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro.Pag.69
6.2.1.3.2. Otras instituciones de carácter cultural. Pag.70
6.2.2. Sociales. Pag.70
6.2.2.1. Servicios Sociales de Base. Pag.70
6.2.2.2. Servicios asistenciales para la infancia y juventud. Pag.72
6.2.2.3. Servicios asistenciales para la Tercera Edad. Pag.73
6.2.2.4. Mujer. Pag.74
6.2.2.5. Minusválidos. Pag.74
6.2.2.6. Minorías étnicas y grupos marginales. Pag.75
6.2.2.7. Centros de acogida para transeúntes. Pag.75
6.3. Otros servicios.Pag.75
6.3.1. Deportivos. Pag.75
6.3.2. Sanitarios. Pag.75
6.4. Medios de comunicación social. Pag.75
7. LA DISTRIBUCION DE LA RENTA EN EL SOMONTANO. Pag.77
7.1. Valor de la producción por sectores de actividad. Pag.77
7.2. La renta municipal per capita. Pag.84
CONCLUSION. Pag.87
FUENTES
ESTADISTICAS. Pag.89
BIBLIOGRAFIA. Pag.90
APENDICE: cuadros estadisticos. Pag.91
INDICEDE CUADROS
I. Evolución de la población del Somontano de Barbastro, 1900-1990. Pag.93
II. Estructura demográfica de la población del Somontano de Barbastro, 1986 .Pag.99
III. Movimientos inmigratorios hacia el Somontano, 1986. Pag.100
IV. Movimienos emigratorios de la población del Somontano, 1981. Pag. 101
V. Infraestructura urbana de los municipios del Somontano, 1968. Pag. 102
VI. Actividad de la población, 1986. Pag.104
VII. Paro en el Somontano, 1986-1989. Pag.105
VIII. Población ocupada por sectores de actividad, 1986. Pag.106
IX. Aprovechamiento de las tierras censadas, 1972,1982 y 1988 . Pag.107
X. Aprovechamiento de las tierras labradas, 1988 . Pag.110
XI. Principales cultivos herbáceos y leñosos, 1989 . Pag. 111
XII. Aprovechamiento de las tierras no labradas, 1988. Pag. 112
XIII. Tamaño de las explotaciones agrarias, 1962,1972 Y 1982. Pag.113
XIV. Régimen de tenencia de las explotaciones agrarias, 1962,1972 y 1982 . Pag.117
XV. Nivel de mecanización agraria, 1968 Y1982 . Pag.120
XVI. Ganadería, en unidades ganaderas, 1982 . Pag.122
XVII. Actividad económica de los municipios aragoneses, 1989 . Pag.123
XVIII. Nivel de especialización comercial, 1989 . Pag. 123
XIX. Cuota de mercado de las áreas comerciales aragonesas, 1989 . Pag.124
XX. Indices de riqueza y de desarrollo del área comercial de Barbastro, 1989 . Pag.124
XXI. Mapa escolar del Somontano de Barbastro, 1988-1989 . Pag.125
XXII. Valor de la producción del Somontano, 1981 . Pag.126
XXIII. Renta en el Somontano de Barbastro, 1986 . Pag.128
INDICE DE TABLAS
I. Criterios de comarcalización. Pag.18
II. Concentración demográfica de la población del Somontano . Pag.24
III. Participación demográfica de Barbastro en el Somontano. Pag.25
IV. Distribución espacial de la población según tamaño del municipio, 1990 . Pag. 26
V. Evolución de las explotaciones agrarias, según su tamaño, 1962-1982 . Pag. 44
VI. Evolución del régimen de tenencia de las explotaciones agrarias, 1962-1982. Pag. 48
VII. Desarrollo del nivel de mecanización agraria, 1968 y 1982 . Pag.50
VIH. Actividad económica en el Somontano, 1989 . Pag.60
IX. Distribución municipal del valor de la producción del Somontano, 1981. Pag.78
X. Distribución municipal del valor de la producción del sector primario, 1981 . Pag. 80
XI. Participación municipal en la producción del Somontano por sectores
de actividad, 1981. Pag.82
XII. Participación municipal en la producción del Somontano generada en el sector
primario por subsectores de actividad, 1981. Pag.83
INDICE DE GRAFICAS
I. Participación demográfica de Barbastro en el Somontano, 1990. Pag.23
II. Desarrollo demográfico de la población residente en el Somontano, 1900-1990. Pag. 25
III. Estructura demográfica de la población del Somontano, 1986. Pag. 27
IV. Cuota de mercado por habitante del área comercial de Barbastro, 1971-1989. Pag.66
Descargar Vero 1. La Ciudad de Barbastro y el Somontano.
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (Instituto de Estudios Altoaragoneses) Barbastro 1998
© Víctor Manuel Juan Borroy
© Del prólogo, Eloy Fernández Clemente
© De la presente edición, Centro de Estudios
EDITA
Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
C/. Argensola 26,
22300 Barbastro (Huesca)
IMPRIME
Imprenta Moisés.
C/. Oncinellas, 5,
22300 Barbastro (Huesca)
Depósito legal: HU-264/1998 I.S.B.N.: 84-923912-0-0 del Somontano de Barbastro
ÍNDICE
Principales siglas utilizadas. Pag. 8
Prólogo, por Eloy Fernández Clemente. Pag. 9
Introducción. Pag. 11
Capítulo I. EL PAISAJE. LA INFANCIA EN ALQUÉZAR. Pag.13
Capítulo II. UN MAESTRO APENAS LLAMADO PEDRO. Pag. 39
Maestros. Pag. 41
La transformación de la enseñanza. Pag.47
El magisterio de Pedro Arnal Cavero. Pag.49
Pedro Arnal Cavero Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios. Pag.60
La librería Aragón: La Razón Social Alvira, Mateo y Arnal. Pag.68
El costismo de Pedro Arnal Cavero y la utopía del Grupo Escolar
Joaquín Costa de Zaragoza. Pag. 72
El primer director de la Escuela Costa. Pag.79
Capítulo III. EL ARAGONÉS ILUSTRE: DON PEDRO, CIUDADANO. Pag. 89
El fructífero encuentro con Heraldo de Aragón. Pag. 90
El autor: la pasión por la escritura. Pag. 96
La Educación. Pag. 97
Aragón en lo más alto. Pag.102
Los animales y las plantas. Pag.105
La presencia en la sociedad. Pag.107
La memoria de D. Pedro: lo que queda de Arnal Cavero en Aragón. Pag.114
Capítulo IV. FLORILEGIO DE TEXTOS. Pag. 119
Memoria fin de curso 1912-1913- Escuela de Santa Marta. Tercer Grado. Pag.120
Costumbres aragonesas: -A rematadura-. Pag.123
Nota de una Romería del pueblo de Alquézar. Pag.126
Conferencia pronunciada en representación del magisterio zaragozano en la entrega de premios
del curso 1915-1916. Pag.134
La puesta en marcha de un gran Grupo Escolar. Pag.140
Carta de José María Auset. Pag.145
Carta de José María Lacarra. Pag.146
Epílogo.Pag.147
Fuentes y Bibliografía. Pag.149
Texto Secuencia de las ilustraciones.Pag.155
Descargar Vero 3. Pedro Arnal Cavero.